España es el primer país en liderazgo de proyectos de I+D+I en colaboración del programa de la UE Horizonte 2020

    • Las entidades españolas han coordinado el 17% de los proyectos de colaboración de H2020
    • Las entidades españolas han conseguido 6.114 millones de euros, lo que supone un 80% más que en el pasado VII Programa Marco
    • España es el cuarto país que más fondos ha obtenido del programa H2020

    El Ministerio de Ciencia e Innovación ha publicado los resultados correspondientes a la participación española en el Programa Marco de I+D+I de la Unión Europea Horizonte 2020 (H2020). Según estos datos, las entidades españolas coordinan el 17% de los proyectos de colaboración de I+D+I financiados por este programa europeo, lo que sitúa a nuestro país en el primer puesto en liderazgo de estos proyectos. España es además el cuarto país que más fondos obtiene de H2020, solo por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia.

    En concreto, la subvención total conseguida por las entidades españolas para desarrollar actividades de investigación e innovación asciende a 6.114 millones de euros, lo que supone un incremento del 80% frente al pasado VII Programa Marco. La cifra de retorno obtenida por España es del 10,4%, frente al 8.3% obtenido en el VII Programa Marco. El retorno obtenido en el programa Horizonte Europa supera también ampliamente al objetivo fijado inicialmente por España, del 9,5%.

    Con estas cifras, obtenidas en un entorno muy competitivo y basado en criterios de excelencia, el Programa Marco supone una de las principales fuentes de financiación de la I+D+I competitiva en nuestro país. Asimismo, las entidades españolas han tenido una gran participación en H2020. Cerca de 12.500 entidades han optado a la financiación disponible siendo partícipes de 63.730 propuestas. De ellas, han conseguido financiación 3.759 entidades españolas, de las que 2.737 son empresas.

    En este sentido, entre los beneficiarios españoles, las empresas son las que obtienen mayor subvención, con el 35,2% de la financiación, seguidas por las universidades, con el 20,8%. El resto de la subvención se distribuye entre asociaciones de investigación (12,3%), centros tecnológicos (11,3%), centros públicos de investigación (11,3%), Administraciones Públicas (5,5%), asociaciones (3,4%) y organizaciones europeas (0,2%).

    Tabla I: Retorno por tipo de entidad. Comparación entre VII PM y H2020
    Entidad VII PM (MEUR) % H2020 (MEUR) % H2020-VII PM (MEUR) H2020/VII PM H2020/VII PM (UE28=100)
    Administración Pública 162,1 4,8% 337,3 5,5% 175,2 208 145
    Asociación 144,0 4,2% 207,9 3,4% 63,9 144 101
    Asociación de Investigación 386,0 11,4% 754,9 12,3% 368,9 196 136
    Centro Público de Investigación 495 14,6% 689,1 11,3% 194,2 139 97
    Centro Tecnológico 339,6 10,0% 690,3 11,3% 350,8 203 142
    Empresas 1.080,0 31,8% 2.150,6 35,2% 1.070,6 199 139
    Organización Comunitarios 17,7 0,5% 10,3 0,2% -7,4 58 41
    Persona Física 0,8  0,0% 2,6 0,0% 1,8 319 222
    Universidad 775,5 22,8% 1.270,8 20,8% 495,4 164 114
    Total España 3.400,6 6.114,0 2.713,3 180 125
    Unión Europea 41.084,9 58.993,7 17.908,8 144 100

    Según los datos de participación española en H2020, todas las comunidades autónomas mejoran su retorno frente al VII PM y varias de ellas duplican (Baleares, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y la Región de Murcia) e incluso triplican (Aragón) su retorno frente al VII PM.

    Tabla II: Retorno CC AA. Comparación entre VII PM y H2020
    CCAA VII PM (MEUR) % H2020 (MEUR) % H2020-VII PM (MEUR) H2020/VII PM H2020/VII PM (UE28=100)
    ANDALUCIA 201,4 6,19% 386,7 6,33% 176,4 184 128
    ARAGON 60,5 1,78% 191,7 3,14% 131,3 317 221
    ASTURIAS (PRINCIPADO de) 38,4 1,13% 70,9 1,16% 32,5 185 129
    BALEARS (ILLES) 17,4 0,51% 37,8 0,62% 20,4 217 151
    CANARIAS 25,0 0,74% 58,4 0,96% 33,4 233 163
    CANTABRIA 38,0 1,12% 45,6 0,75% 7,6 120 84
    CASTILLA Y LEÓN 68,3 2,01% 162,3 2,66% 94,0 238 165
    CASTILLA-LA MANCHA 26,7 0,79% 33,7 0,55% 7,0 126 88
    CATALUÑA 995,8 29,28% 1.761,8 28,82% 766,0 177 123
    COMUNIDAD VALENCIANA 223,5 6,57% 526,3 8,61% 302,7 235 164
    EXTREMADURA 6,6 0,19% 12,5 0,20% 5,9 189 132
    GALICIA 87,0 2,56% 191,1 3,13% 104,1 220 153
    MADRID (COMUNIDAD de) 1.028,9 30,26% 1.546,8 25,30% 517,9 150 105
    MURCIA (REGIÓN de) 31,3 0,92% 69,2 1,13% 38,0 221 154
    NAVARRA (C.FORAL de) 84,3 2,48% 139,9 2,29% 55,6 166 116
    PAIS VASCO 433,3 12,74% 849,8 13,90% 416,4 196 137
    RIOJA (LA) 25,2 0,74% 27,8 0,45% 2,5 110 77
    ENTIDADES SIN CIF 0,0 0,00% 1,6 0,03% 1,6
    Total España 3.400,6 6.114,0 2.713,3 180 125
    Unión Europea 41.084,9 58.993,7 17.908,8 144 100

    A nivel global, 8.457 propuestas que han conseguido financiación de H2020 cuentan con socios españoles. En concreto, España ha tenido 15.891 participaciones, lo que le consolida como el segundo país por número de participaciones en H2020.

    H2020

    Horizonte 2020 (H2020) es el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea para el periodo 2014-2020. Cuenta con un presupuesto de unos 75.000 millones de euros para la financiación de actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

    El Ministerio de Ciencia e Innovación gestiona la participación de entidades españolas en el Programa Marco a través del CDTI para las verticales de tecnología e innovación (Liderazgo Industrial y Retos Sociales) y de la FECYT para ciencia e investigación básica (Ciencia Excelente), aportando información, asesoramiento, formación, acompañamiento y apoyo a través de equipos técnicos expertos y otros servicios como la Oficina Española de Ciencia y Tecnología (SOST) en Bruselas, con el objetivo de maximizar la participación españolas en los programas europeos y la tasa de éxito en sus convocatorias competitivas.

    El CDTI

    El CDTI es la Agencia del Ministerio de Ciencia e Innovación que apoya la innovación basada en el conocimiento, asesorando y ofreciendo financiación pública para la innovación a través de subvenciones o ayudas parcialmente reembolsables para proyectos de innovación empresarial. A través de la iniciativa Innvierte Economía Sostenible, el CDTI apoya y facilita la capitalización de empresas tecnológicas.

    El CDTI también facilita la internacionalización de proyectos empresariales de I + D e innovación de empresas y entidades españolas y gestiona la participación de empresas españolas en organismos internacionales de I + D, como Horizonte Europa (anteriormente Horizonte2020) y Eureka, y en las industrias de la Ciencia y el Espacio.

    Además, gestiona la estrategia y la representación de España en relación con la actividad espacial y que promueve y financia los programas y proyectos tecnológicos e industriales que mejor responden a las necesidades estratégicas de España, trabajando con prioridad en la capacitación de la industria. El CDTI ejerce la representación española, por delegación del Ministerio de Ciencia e Innovación, como Delegación de España ante la ESA, y actúa como socio en las iniciativas bilaterales de España con Agencias Espaciales y organizaciones espaciales globales. Lidera, promueve, fomenta y financia los proyectos y misiones espaciales de España en el marco de las estrategias de ciencia, tecnología e innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Gobierno de España.

    El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, E.P.E. (CDTI) es una entidad pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

    Más información:
    Oficina de Prensa
    prensa@cdti.es
    91-581.55.00

    En Internet
    Sitio web: www.cdti.es
    Magazine CDTI: www.perspectivacdti.es
    En Linkedin: https://www.linkedin.com/company/29815
    En Twitter: https://twitter.com/CDTIoficial
    En Youtube: https://www.youtube.com/user/CDTIoficial

    Este contenido es copyright © 2021 CDTI,EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente (revista digital perspectivacdti.es) y la identidad digital de CDTI (@CDTIoficial).