
¿De qué está hecho el Universo?, ¿qué pasó en la gran explosión?, ¿qué fenómenos se producen en el espacio? Estos interrogantes, que continúan siendo unas de las cuestiones más importantes de la cosmología actual, siempre despertaron un gran interés en tres jóvenes ingenieros de Elgoibar (Guipúzcoa), fundadores de la ingeniería Added Value Solutions (AVS) que, en menos de una década, ha conseguido ser un referente internacional en el desarrollo de proyectos de un alto nivel tecnológico para el sector espacial y Grandes Instalaciones Científicas.
Miguel Ángel Carrera, Consejero Delegado de AVS, asegura que, desde muy joven, ha tenido una gran pasión por numerosos temas relacionados con la ciencia y la tecnología y, en especial, por la tecnología espacial y la Física de Partículas.
En 2006, con tan solo tres trabajadores, se constituyó esta compañía que, actualmente, integra a una plantilla formada por más de 100 ingenieros, técnicos y especialistas en diversas áreas tecnológicas. El éxito adquirido en estos últimos años se debe al gran conocimiento que tiene en diferentes disciplinas como son el espacio, los aceleradores y la fusión que le ha permitido ganar millonarios contratos en el CERN, F4E, ITER y la Agencia Espacial Europea (ESA), entre otras organizaciones.
“Somos, –aclara Miguel Ángel Carrera– la única empresa del mundo que consigue ganar importantes contratos de manera recurrente en todos nuestros ámbitos de actuación: astrofísica, láser, neutrones, espacio, aceleradores, sincrotrones y fusión. Sin duda, hemos conseguido excelentes referencias que, a su vez, nos han permitido ganar nuevos contratos de un gran valor tecnológico”.
Según su Consejero Delegado, son muchas las características que definen a AVS: “Somos eficientes, fiables, competitivos y muy perseverantes. Tenemos una gran capacidad de concebir instrumentos y mecanismos que no tienen precedentes y diseñar las ofertas que mejor se adapten a las especificaciones de cada licitación. Todo ello nos ha permitido competir y superar muchas barreras difíciles de sortear”.
Cada año, Added Value Solutions participa en unas 50 licitaciones, tanto nacionales como internacionales, con un 70% de ratio de éxito.

Expansión empresarial
En 2014, esta pyme comenzó su expansión internacional fundando AVS UK en Oxford a la que siguieron otras sedes en Nueva York y Francia: “La empresa británica nos ha permitido acceder a un mercado muy interesante y dinámico y contratar especialistas con mucho talento procedentes de varios países del mundo. Por otra parte, la adquisición, el pasado año, de nuestro principal competidor en EE.UU. nos ha enriquecido tecnológicamente y nos ha facilitado acceder no solo al mercado norteamericano sino también a sus clientes distribuidos por todo el mundo.”
Hoy, sus principales clientes son las Grandes Instalaciones Científicas internacionales y algunas agencias espaciales como la NASA, la ESA y la India ISRO.
Con una facturación que supera los 14 millones de euros anuales, Miguel Ángel Carrera espera duplicar, en 2024, el volumen de ventas: “Nuestra aproximación es estar constantemente identificando nuevas oportunidades que surgirán a medio y largo plazo. Es decir, hoy nos estamos capacitando, tecnológicamente, para competir en futuros contratos que saldrán a partir de los próximos tres años. Para ello, mantenemos una formación continua y asistimos a congresos internacionales donde se debaten las principales líneas de investigación de los próximos años. La formación e información son dos aspectos esenciales para competir en un mercado internacional muy competitivo”.
Cada año, Added Value Solutions destina el 30% de su facturación a I+D+I y exporta el 70% de sus ventas a 25 países, principalmente de Europa y también a Estados Unidos.
Grandes Instalaciones Científicas
Las Grandes Instalaciones Científicas internacionales son infraestructuras cuya complejidad científico-tecnológica y la necesidad de elevadas inversiones hacen que solo puedan ser abordadas en el marco de una colaboración internacional.
El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Subdirección de Internacionalización para la Ciencia y la Innovación, participa en la construcción y explotación de catorce de estas infraestructuras internacionales. En esta colaboración, el CDTI actúa como punto oficial de contacto industrial, o Industry Liaison Officer (ILO), de las infraestructuras de Física de Partículas, Fusión y Astronomía. Su misión es promover la participación de la industria española en la construcción y operación de dichas infraestructuras para asegurar un retorno industrial acorde con la participación española e impulsar el desarrollo y la innovación en tecnologías de alto valor añadido aplicables a otros sectores productivos.
Los primeros proyectos de AVS se realizaron en este ámbito con la ayuda del CDTI: “Este organismo ha sido siempre un aliado estratégico para nuestra compañía. Desde nuestros inicios ha existido una excelente relación profesional en la que hemos encontrado, en todo momento, apoyo y cercanía. En concreto, la labor que realiza el CDTI como punto oficial de contacto industrial (ILO, por sus siglas en inglés) es excelente porque permite conocer qué tipos de tecnologías demandan estas Grandes Instalaciones Científicas y quienes son los principales competidores. Es una información muy útil especialmente para pymes como la nuestra. De no existir estos puntos de contacto tendríamos que dedicar mucho tiempo y recursos para acceder a esta información”.
Esta pyme se caracteriza por su gran especialización en sistemas mecatrónicos de alta fiabilidad que funcionan en ambientes de criogenia, ultra alto vacío y radiación: “Son sistemas que tienen que funcionar sí o sí, porque cualquier fallo generaría problemas mucho mayores”.
En el CERN ha ido ganando contratos, cada vez, de mayor cuantía y, con los años, ha desarrollado proyectos para HIE-ISOLDE, ATLAS, ADAM y LHC crab-cavities platfrom.
“Por otra parte, este año hemos ganado dos contratos muy relevantes para F4E. Entre ellos, me gustaría destacar MITICA, un proyecto estratégico por el que recibiremos 14 millones de euros para hacer realidad la construcción de tres grandes componentes singulares y críticos del sistema de calentamiento por colisiones de átomos del reactor experimental de fusión ITER . Ha sido una competición muy dura en la que hemos tenido que demostrar capacidad innovadora ante nuevos retos, validando el desarrollo de nuevas soluciones que permitan sobrevivir en un entorno extraordinariamente complejo donde la combinación de alta potencia absorbida, alto vacío, radiación y alta precisión son sólo el punto de partida. Con este proyecto, vamos a desarrollar tecnologías de unión muy novedosas que nos proporcionarán acceder a nuevos mercados”.
También, la compañía ha obtenido un contrato de ingeniería para diagnósticos de 5 millones de euros que consiste en dotar de realidad a la ingeniería de diagnósticos. Éstos diagnósticos permitirán saber lo que ocurre en el ITER durante su funcionamiento y serán críticos para poder operar la máquina. AVS deberá dar este soporte a los diferentes responsables de los diagnósticos de los principales laboratorios europeos de fusión.
“Nuestros proyectos –asegura Miguel Ángel Carrera– pueden acabar siendo productos de una gran aplicabilidad para otros sectores. Uno de ellos son los diagnósticos para aceleradores de protonterapia que pasaron de ser un proyecto que desarrollamos para el CERN a un producto que estamos vendiendo de manera recurrente para el mercado de la protonterapia.”
IFMIF-DONES
Recientemente, el Consejo de Ministros ha aprobado la constitución de un consorcio entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía que permita desarrollar las actividades del proceso de la candidatura española para albergar la fuente de neutrones IFMIF-DONES en Granada. Este proyecto se enmarca en el ambicioso programa de la Unión Europea para desarrollar la fusión como fuente de energía, en una colaboración internacional que incluye a China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Rusia como socios fundamentales de ITER.
“Sin duda, el acelerador IFMIF-DONES puede suponer una gran oportunidad para nuestro tejido industrial tanto en la fase de construcción como en el mantenimiento de sus instalaciones. Nosotros ya estamos trabajando para desarrollar varios componentes del acelerador, como recortadores de haz y monitores de perfil transversal, sistemas de retención, monitorización de impurezas y caracterización del target mediante láser».

Retos espaciales
En un sector en el que es tan difícil posicionarse como es el espacial, AVS ha logrado superar muchas de las barreras que impone este mercado, que requiere una alta capacitación técnica combinada con una inversión sostenida en el tiempo para lograr la indispensable experiencia en vuelo que permite la entrada en el mismo.
“Con la irrupción del “New space” hemos logrado mantenernos en un virtuoso punto medio que combina la eficiencia de una empresa flexible y adaptable con la exigencia de unos retos tecnológicos que, por su criticidad, deben ser llevados a cabo con el rigor que exigen las aplicaciones finales”.
“Por otra parte, hace años, comenzamos en un proyecto de la ESA para colaborar en el desarrollo de un sistema de recogida de muestras de asteroides y, desde entonces, hemos firmado más de 20 contratos con esta organización internacional entre los que me gustaría destacar algunos proyectos para la exploración de Marte y la Luna. Así, por ejemplo, hemos conseguido desarrollar dos equipos para el instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer) liderado por el CAB (CSIC-INTA), y para el instrumento SUPERCAM, liderado por la Universidad de Valladolid, que forman parte de la Misión 2020 que lanzará la NASA el próximo mes de julio con destino a Marte. Este hito nos ha permitido posicionarnos para las próximas misiones al planeta rojo como MSR, Mars Sample Return, así como para los planes que la ESA tiene para la exploración de la Luna en los próximos años. Además, colaboramos con empresas de toda Europa en desarrollos de robótica, ISRU In Situ Resource Utilization o construcción en el espacio».

La amplia experiencia de esta compañía en el desarrollo de equipos mecatrónicos que trabajan en ambientes de vacío, temperaturas extremas o radiación, ha servido también para desarrollar dispositivos para IOS, In Orbit Servicing, como mecanismos para la sujeción de satélites que, o bien han terminado su vida útil y requieren ser retirados a órbitas seguras para su desintegración, o bien requieren de servicios que aumenten su vida útil como pueden ser la adición o substitución de sistemas, reparación o repostaje de combustible.
«Además, -asegura Miguel Ángel Carrera- el “know how” adquirido en el desarrollo de equipos para Grandes Instalaciones Científicas puede aplicarse en las complejas misiones científicas donde campos como la criogenia o la alta precisión de posicionamiento son claves para llevar a cabo las exigentes misiones del Programa Científico de la ESA».
«Actualmente trabajamos para poder ofrecer una gama de productos que van desde mecanismos para los ambiciosos programas de Observación de la Tierra como COPERNICUS, donde AVS ya ha sido seleccionada como proveedor de subsistemas; sistemas de control térmico activo para los nuevos satélites de telecomunicaciones o sistemas de propulsión eléctrica para grandes constelaciones de satélites que permitan, entre otras cosas, alargar la vida útil de los satélites y dotarles de una mayor funcionalidad».
“Para finalizar, me gustaría destacar que después de la crisis ocasionada por COVID-19 la humanidad tendrá que pensar, por ejemplo, en cómo cuidar mejor el planeta, cómo afrontar el cambio climático, cómo potenciar las energías renovables y, en este sentido, las investigaciones en los ámbitos de la fusión y el espacio son esenciales”.
El CDTI
El CDTI es el órgano de la Administración General del Estado que apoya la innovación basada en conocimiento, asesorando y ofreciendo ayudas públicas a la innovación mediante subvenciones o ayudas parcialmente reembolsables. El CDTI también internacionaliza los proyectos empresariales de I+D e innovación de empresas y entidades españolas y gestiona la participación española en los organismos internacionales de I+D+I, como Horizonte2020 y Eureka, y en las industrias de la Ciencia y el Espacio. Adicionalmente, a través de la iniciativa Innvierte Economía Sostenible, apoya y facilita la capitalización de empresas tecnológicas.
+info en:
- CDTI: sitio web – Twitter – LinkedIn
- Ministerio de Ciencia e Innovación: sitio web – Twitter – LinkedIn
- CERN: sitio web – Twitter – LinkedIn
- ESA: sitio web – Twitter – LinkedIn
- F4E: sitio web – Twitter – LinkedIn
- ITER: sitio web – Twitter – LinkedIn
- Marcadores: @CienciaGob @CERN @iterorg @fusionforenergy @AVS_engineering #CERN #LHC #BigScience #FísicadePartículas #espacial
Este contenido es copyright © 2020 CDTI, EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente (revista digital perspectivacdti.es) y la identidad digital de CDTI (@CDTIoficial).