
El próximo 30 de julio, la nave espacial Mars2020 despegará desde Cabo Cañaveral (Florida) con destino a Marte a bordo de un cohete Atlas V-541, uno de los más grandes que existen para vuelos interplanetarios.
Mars2020, forma parte del Programa de Exploración de Marte (MEP) de la NASA, entre cuyos objetivos está determinar si hubo alguna vez vida en Marte, caracterizar su clima y geología y obtener mayores conocimientos para una futura exploración humana.
Un nuevo desafío
La misión Mars2020 constituye un nuevo desafío científico y tecnológico en el ámbito espacial que pueda dar respuesta a un interrogante largamente perseguido: ¿existe alguna señal que confirme que, alguna vez, hubo vida en Marte?
Estudiar la habitabilidad de Marte; buscar signos de vida microbiana pasada, especialmente en determinadas rocas; recolectar muestras de la superficie del Planeta Rojo y probar la producción de oxígeno de la atmósfera marciana permitirá obtener una valiosa información para conocer, con más precisión, este planeta rocoso.

Un elemento esencial en esta misión es el rover Perseverance, el vehículo más grande y, técnicamente, más complejo que la NASA haya enviado hasta ahora a Marte. Su misión será superar no sólo las dificultades que se pueden plantar en las fases de descenso y aterrizaje, sino también los numerosos obstáculos que puedan surgir en la exploración de este planeta durante el periodo en el que permanezca activa esta misión, que será de, al menos, un año marciano –aproximadamente, 687 días terrestres–. Además, el rover observará el clima y el polvo en la atmósfera marciana lo que posibilitará conocer, con más precisión, los cambios diarios y estacionales que se producen en el clima de este planeta.
Para llevar a cabo estas acciones tan complejas, el diseño del rover Perseverance se basa, en gran medida, en el diseño de ingeniería desarrollada para el rover Mars Curiosity de la NASA que se lanzó en la misión Mars Science Laboratory.
Por otra parte, su sistema de movilidad de largo alcance le permitirá recorrer una distancia aproximada de 20 kilómetros sobre la superficie marciana y detectar y evitar terrenos que pudieran resultar peligrosos.

Contribución española
El año pasado, el CAB (CSIC-INTA), con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, del CDTI y del INTA, entregó al Jet Propulsion Laboratory (JPL) los elementos de vuelo del instrumento MEDA para integrarlos en el rover Perseverance. Este instrumento, liderado por el Centro español de Astrobiología, analizará la caracterización ambiental y el polvo de la superficie de Marte.
Consta de siete sensores para medir la dirección y velocidad del viento, la humedad relativa, la presión atmosférica, la radiación solar ultravioleta, infrarrojo y visible incidentes, las propiedades del polvo en suspensión, la temperatura del suelo y del aire, y, también, una cámara para tomar imágenes del cielo marciano.
En su desarrollo participan diversas entidades españolas e instituciones internacionales.
El CDTI ha aportado 9 millones de euros, a través de la contribución española a la ESA, una parte importante de MEDA. Este organismo es el responsable de la gestión de la representación española en diferentes programas internacionales y mantiene acuerdos de colaboración, a largo plazo, con diversas agencias espaciales, entre ella la NASA.
Está previsto que MEDA se sume a las dos estaciones medioambientales, REMS y TWINS, que el Centro de Astrobiología y el CDTI ya tienen operando en Marte.
Además de participar en el instrumento MEDA, la NASA solicitó a España desarrollar la antena de alta ganancia High-Gain Antenna System (HGAS) que permitirá la comunicación directa del rover con la Tierra.
Una vez sea lanzada la misión Mars 2020, la HGAS será la segunda antena perteneciente al CDTI que estará funcionando en Marte, junto a la que ya está operativa en el rover MSL (Mars Science Laboratory) desde hace ocho años.
Intensa colaboración con la NASA
España colabora con la NASA desde la década de los años 60 en el marco de la misión Apolo. En 2011, la Administración española y la americana firmaron un Acuerdo de colaboración específico y en 2015, el CDTI, el INTA y la NASA suscribieron la ampliación de este acuerdo que ha posibilitado a nuestro país participar en las misiones Mars Science Laboratory (MSL), InSight y ahora Mars 2020, de exploración a Marte. En todas ellas, nuestro país ha demostrado su amplia experiencia y capacitación para el diseño y desarrollo de tecnologías críticas para la exploración espacial como son las antenas, sensores o electrónica.
Durante los próximos años, la NASA continuará sus investigaciones en el ámbito de la exploración espacial, tanto en la Luna como en el resto del Sistema Solar. Ello ofrecerá nuevas posibilidades al tejido industrial y al ámbito científico español para colaborar en futuras misiones de exploración.
EL CDTI
El CDTI es el órgano de la Administración General del Estado que apoya la innovación basada en conocimiento, asesorando y ofreciendo ayudas públicas a la innovación mediante subvenciones o ayudas parcialmente reembolsables. El CDTI también internacionaliza los proyectos empresariales de I+D e innovación de empresas y entidades españolas y gestiona la participación española en los organismos internacionales de I+D+I, como Horizonte2020 y Eureka, y en las industrias de la Ciencia y el Espacio. Adicionalmente, a través de la iniciativa Innvierte Economía Sostenible, apoya y facilita la capitalización de empresas tecnológicas.
+info en:
- CDTI: sitio web – Twitter – Linkedin
- Ministerio de Ciencia e Innovación: sitio web – Twitter – LinkedIn
- Agencia Espacial Europea (ESA): sitio web – Twitter – LinkedIn
- European Space Agency (ESA): sitio web – Twitter – LinkedIn
- Centro de Astrobiología (CAB): sitio web – Twitter
- NASA: sitio web – Twitter – LinkedIn
- INTA: sitio web – Twitter
- Hilo #Mars2020 en Twitter
- Marcadores: @CDTIoficial @CienciaGob @esa_es #ESA #espacio #space #NASA #Marte #Mars2020
Este contenido es copyright © 2020 CDTI, EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente (revista digital perspectivacdti.es) y la identidad digital de CDTI (@CDTIoficial).