
El año 2019, coincidiendo con la Presidencia española de la Agencia Espacial Europea (ESA) ejercida por el Ministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Duque, ha sido clave para el espacio en España.
@CDTIoficial, como delegación española en la ESA, ha desempeñado un papel muy activo en esta Presidencia impulsando proyectos, programas y reuniones internacionales de alto nivel, entre las que destacan el Consejo Interministerial de la Agencia Espacial Europea; el Consejo Espacial de la Unión Europea y la ESA, y el Consejo Ministerial (Space19+) que reunió, en Sevilla, a los ministros responsables de las actividades espaciales de Europa, Canadá y principales organismos internacionales relacionados con el espacio.
En este ámbito de cooperación, cabe mencionar el I Congreso del Espacio que se celebró el pasado mes de octubre en Madrid. Este evento ha servido como foro de diálogo en el que expertos del ámbito espacial y representantes institucionales abordaron aspectos de gran actualidad como son la ciencia y exploración del Cosmos; el espacio y su futuro; la sociedad digital y las comunicaciones; la navegación por satélite y la observación de la Tierra, entre otros.
Liderazgo tecnológico español
España es una de las cinco principales potencias espaciales de Europa gracias a los numerosos logros obtenidos hasta ahora y a su capacidad para desarrollar sistemas espaciales completos, entre ellos, el satélite de observación de la Tierra SEOSAT/INGENIO que será lanzado, previsiblemente, el próximo mes de junio.

Actualmente, nuestro país participa en la práctica totalidad de los grandes programas de la ESA y lidera elementos clave como satélites y sistemas terrenos completos (SMOS, CHEOPS) así como subsistemas y otros equipos críticos.
Este liderazgo tecnológico alcanzado por industria espacial, que emplea a más de 4.000 personas y factura en torno a 1.000 millones de euros, no hubiera sido posible sin su gran especialización y las elevadas inversiones que, desde la administración española y el sector privado, se están realizando en programas muy estratégicos para nuestro país.
Como organismo de la administración española, el CDTI tiene, entre sus objetivos, potenciar la industria espacial para que pueda competir en un mercado global y mantener su posición de liderazgo en los programas de la Agencia Espacial Europea y de la Unión Europea.
Programa EU-SST
En 2019, el CDTI fue designado coordinador del programa de Vigilancia y Seguimiento espacial, Space Surveillance and Tracking de la UE, tras la aprobación de los ocho países que integran el consorcio, representados por las agencias espaciales de España, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Rumanía, Polonia y Portugal, y en el que participa también el Centro de Satélites de la UE (SatCen). Como líder del consorcio, el CDTI gestionará un presupuesto que supera los 100 millones de euros.
Ese mismo año, el radar S3TSR, localizado en Morón (Sevilla), se integró dentro de la red de activos del sistema europeo EUSST. Se trata del segundo radar europeo en activo diseñado, específicamente, para vigilancia del espacio. Dada la importancia de las observaciones que realiza, éstas se comparten con el resto de países del consorcio a través del Centro de Operaciones español (S3TOC) que es el encargado, junto con Francia, de proporcionar el servicio de alertas de colisión a más de 130 satélites registrados pertenecientes a más de 20 organizaciones.
SPACE19+

El Consejo Ministerial de la ESA, celebrado el 27 y 28 de noviembre en Sevilla, supuso un hito importante para el sector espacial europeo. Por primera vez, los países que forman parte de esta organización internacional se comprometieron a invertir, durante los próximos años, 14.500 millones de euros en programas espaciales.
El resultado de esta Conferencia también fue muy positivo para los intereses de España y su industria, líder en actividades espaciales como la observación de la Tierra, medio ambiente y la exploración espacial que se llevará a cabo en las nuevas misiones a la Luna y Marte.
Durante el periodo 2020-2026, nuestro país tiene previsto invertir 1.543 millones de euros, lo que supone un incremento de más de 500 millones respecto al compromiso anterior.
Por otra parte, en el marco del Consejo Ministerial, el CDTI y la Agencia Espacial Europea firmaron un Memorando de Entendimiento que impulsará el acceso prioritario de España a los datos que proporciona Copérnico, el programa europeo de observación de la Tierra. En virtud de este acuerdo, España podrá crear un centro nacional que formará parte del denominado Segmento de Tierra Colaborativo que integra otros centros ya constituidos en algunos estados miembros de la ESA.
Lanzamiento del satélite CHEOPS
Otro de los acontecimientos relevantes en 2019 fue el lanzamiento del satélite CHEOPS. En su desarrollo ha contado con una importante participación española. Así, Airbus Defence and Space España ha sido la primera empresa española que ha liderado un satélite completo del programa científico de la ESA, lo que supone un hito para la industria espacial española en su conjunto. Este logro ha sido posible gracias a la experiencia adquirida en el desarrollo del programa SEOSAT/INGENIO.
El CDTI, como delegación española en la ESA, ha gestionado tanto la contribución como la participación española en CHEOPS que caracterizará, por primera vez, algunos de los exoplanetas ya conocidos.
La administración española y, en particular, el CDTI continuarán apoyando este sector clave y potenciando el rol de España en el ámbito espacial.
- Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI): sitio web – Twitter – LinkedIn
- Ministerio de Ciencia e Innovación: sitio web – Twitter – LinkedIn
- Agencia Espacial Europea: sitio web – Twitter – LinkedIn
- Unión Europea: sitio web
- Airbus Defence and Space España: sitio web – Twitter – LinkedIn
- Hilo #UE en twitter
- Hilo #Espacio en twitter
- Hilo #Space19 en twitter
- Hilo #ObservaciondelaTierra en twitter
- Marcadores: @CDTIoficial @CienciaGob @esa @AirbusDefence #UE #Espacio #Space19 #ObservaciondelaTierra
Este contenido es copyright © 2020 CDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente (revista digital perspectivacdti.es) y la identidad digital de CDTI (@CDTIoficial).